Julho 26 2009

 

Vidas e vidas da Revolução Mexicana
 
... Juan Ruflo:Jornalista/ Escritor/ Poeta Mexicano
Rulfo nasceu em uma família de proprietários de terra que ficou arruinada pela Revolução Mexicana. Seu pai e dois tios morreram na época da Guerra de Cristero e com a morte de sua mãe, por um ataque cardíaco cuatro anos depois, Rulfo foi enviado a um orfanato em Guadalajara, onde viveu entre 1928 a 1932. Freqüentou um seminário por um breve período e mudou-se para a Cidade do México, a fim de estudar direito. Não pôde terminar os estudos e durante os vinte anos seguintes trabalhou, primeiro como agente de imigração por todo o México e logo como agente da empresa Goodrich-Euzkadi.
Em 1944, Rulfo fundou a revista literária Pan. Na década de 1950, o autor publica o livro de contos El llano en llamas e o romance Pedro Páramo. Apesar de ter abandonado a escrita de livros depois da publicação destas obras obras, Rulfo continou ativo na cena literária mexicana, colaborando com outros escritores em roteiros (Carlos Fuentes e Gabriel García Márquez), escrevendo para televisão, e dedicando-se à fotografia.
Desde 1962 até sua morte, Rulfo foi diretor do departamento de publicações do Instituto Nacional Indígena do México. Foi membro da Academia de Letras Mexicana e recebeu vários prêmios literários em vida, de entre os quais o Prêmio Príncipe de Astúrias, em 1983. O escritor morreu, de câncer, aos 68 anos.
[editar] Obra
Publicou apenas duas obras em vida: El llano en llamas (1953) e Pedro Páramo (1955), que form traduzidas para várias idiomas. Em 1996, a Colección Archivos mexicana publicou suas obras completas, incluindos esparsos publicados em revistas e roteiros de cinema.
A influência de Rulfo na narrativa e em geral na literatura latino-americana é sentida na obra de vários escritores que protagonizaram o chamado boom literário da segunda metade do século XX. Mesmo poetas, como Nicanor Parra (que se considera um anti-poeta), foram influenciados por sua obra. Rulfo é considerado o principal precursor do chamado Realismo Mágico latino-americano, um movimento que contou com integrantes como García Márquez, Jorge Luís Borges e Julio Cortázar, todos confessos admiradores de Rulfo.
Poucas vezes, obras tão sucintas (Rulfo sempre afirmou fazer um exercício de redução literária ao mínimo indispensável) tiveram tanta importância e influência sobre uma geração inteira de escritores. Boa parte de sua obra foi alvo de adaptações cinematográficas.
 
[editar] Bibliografia
  • El llano en llamas (A planície em chamas) (1953), contos
  • Aire de las colinas ( cartas
  •  
  • Luis de Jesus----Casa  México-Aljuriça,divulga as culturas -em várias línguas-das Gândaras e da América Latina no Blog “gandrasméxicocostarica.sapo.pt
 
 
publicado por luiscatina às 14:49

Julho 26 2009

 

CON EL GRUPO PARAGUAY RORY
Música y danzas típicas en Portugal
El grupo Paraguay Rory de música y danza está cerrando la nueva etapa de su gira por Portugal donde, desde los primeros días de julio, viene tomando parte de festivales itinerantes. Primero estuvo en el de Cantanhede, y ahora en Santa María de Feira, donde participan Polonia, Rusia, República Checa, Francia, Portugal y Servia.
 
 

Dieciocho artistas componen la delegación de Paraguay Rory, que actualmente representa a nuestro país en Portugal, donde se realizan varios festivales de música y danza.

En la noche del jueves, Paraguay Rory tras el desfile con las demás delegaciones por las calles del municipio de Argoncilhe, distante a 200 kilómetros de Lisboa, tomó parte del evento en el marco del festival “Danzas del Mundo”, que se llevó a cabo en una plaza al aire libre, con asistencia de más de 2000 personas.

Los asistentes aplaudieron de pie la intervención de nuestra delegación.   

La presencia de los músicos y bailarines de Francia también fue muy aplaudida, por la versatilidad de sus instrumentistas, especialmente los intérpretes de la gaita y la flauta de flandes, además de la vistosidad de sus danzas y vestimentas.

República Checa y Polonia también lucieron con sus músicas tradicionales y trajes regionales ricamente ornamentados.

Portugal, como en varios escenarios de los festivales mencionados, presenta diversos cuadros que hablan de sus costumbres locales, caracterizados a la usanza antigua, con los implementos agrícolas, vestidos de época y los instrumentos que provienen de la época medieval, con la música fado tradicional de este país.   

El viernes, Paraguay Rory concurrió a la ciudad de Santa María de Lamas, y luego a Fornos, donde tuvo sendas presentaciones exitosas.

Ayer actuó en Vizela y hoy lo hará  en el escenario de la Freguecía de Sänguedo, a las 16:00.

En la noche se tiene prevista la Gala de Naciones, en Argoncilhe, con lo que se cierra el festival “Danzas del Mundo”.

Para este evento se está preparando una gran coreografía, en la que se integran bailarines de todos los grupos.

En representación de nuestro país participarán Rocío Jacquet, Lyz Silveira, Francisco Arréllaga y Pedro Ortigoza, bajo la dirección coreográfica del ruso Alexander Berchenko y Cynthia Echague, la botellera paraguaya.   

Mañana, Paraguay Rory parte para Cantanhede, donde realizará una presentación y el martes, la delegación de 18 artistas, dirigida por Lys Gil, Cacho Cords y Lisandro Cardozo, viaja a las Islas Azores, donde cumplirá una serie de actuaciones más .  
 
(Notícia publicada no jornal ABC do Paraguay a 25 de Julho 2009. )
 
CON EL GRUPO PARAGUAY RORY
Música y danzas típicas en Portugal
El grupo Paraguay Rory de música y danza está cerrando la nueva etapa de su gira por Portugal donde, desde los primeros días de julio, viene tomando parte de festivales itinerantes. Primero estuvo en el de Cantanhede, y ahora en Santa María de Feira, donde participan Polonia, Rusia, República Checa, Francia, Portugal y Servia.
 
 

Dieciocho artistas componen la delegación de Paraguay Rory, que actualmente representa a nuestro país en Portugal, donde se realizan varios festivales de música y danza.

En la noche del jueves, Paraguay Rory tras el desfile con las demás delegaciones por las calles del municipio de Argoncilhe, distante a 200 kilómetros de Lisboa, tomó parte del evento en el marco del festival “Danzas del Mundo”, que se llevó a cabo en una plaza al aire libre, con asistencia de más de 2000 personas.

Los asistentes aplaudieron de pie la intervención de nuestra delegación.   

La presencia de los músicos y bailarines de Francia también fue muy aplaudida, por la versatilidad de sus instrumentistas, especialmente los intérpretes de la gaita y la flauta de flandes, además de la vistosidad de sus danzas y vestimentas.

República Checa y Polonia también lucieron con sus músicas tradicionales y trajes regionales ricamente ornamentados.

Portugal, como en varios escenarios de los festivales mencionados, presenta diversos cuadros que hablan de sus costumbres locales, caracterizados a la usanza antigua, con los implementos agrícolas, vestidos de época y los instrumentos que provienen de la época medieval, con la música fado tradicional de este país.   

El viernes, Paraguay Rory concurrió a la ciudad de Santa María de Lamas, y luego a Fornos, donde tuvo sendas presentaciones exitosas.

Ayer actuó en Vizela y hoy lo hará  en el escenario de la Freguecía de Sänguedo, a las 16:00.

En la noche se tiene prevista la Gala de Naciones, en Argoncilhe, con lo que se cierra el festival “Danzas del Mundo”.

Para este evento se está preparando una gran coreografía, en la que se integran bailarines de todos los grupos.

En representación de nuestro país participarán Rocío Jacquet, Lyz Silveira, Francisco Arréllaga y Pedro Ortigoza, bajo la dirección coreográfica del ruso Alexander Berchenko y Cynthia Echague, la botellera paraguaya.   

Mañana, Paraguay Rory parte para Cantanhede, donde realizará una presentación y el martes, la delegación de 18 artistas, dirigida por Lys Gil, Cacho Cords y Lisandro Cardozo, viaja a las Islas Azores, donde cumplirá una serie de actuaciones más .  
 
(Notícia publicada no jornal ABC do Paraguay a 25 de Julho 2009. )
 
 
publicado por luiscatina às 11:08

Julho 24 2009

Barroso da Fonte
A canonização de Nuno Álvares Pereira (em 26 de Abril passado) não mexeu com o país, por razões pouco compreensíveis. Mas deveria mexer com os quatro concelhos que mais de perto partilharam o orgulho de ter esse gigante da Portugalidade, como filho adoptivo. Aconteceu isso entre 1376 e 1401, há 633 anos, portanto. Mas se desse facto nunca os concelhos envolvidos tiraram qualquer proveito histórico-cultural, seria curial que se fizesse, agora que o herói de tantas e de tão decisivas batalhas, foi reconhecido mundialmente, como Herói e como Santo. Não é vulgar que um militar destemido, comandante de exércitos armados, tanto para matar como para morrer, seja proclamado santo.

Nuno Álvares Pereira, filho de um Prior (do Crato) que teve 32 filhos de três mulheres, casou, quase obrigado pelo pai, com a Barrosã (de Reboreda- Salto- Montalegre) Leonor Alvim. Tinha ele 16 anos de idade. E nessa altura já a noiva era viúva (embora donzela), de Vasco Gonçalves Barroso, um ricaço da região de Basto que fora proprietário do importante Mosteiro de Refóios (hoje Refojos). Não se conhece em que ano ela nasceu. Mas embora mais velha do que o segundo marido, não iria além dos 35/40 anos, na medida em que ainda concebeu três filhos: dois rapazes que faleceram e D. Beatriz, mais conhecida pelo diminutivo Brites. Sabe-se que o casamento foi em Frielas (Azambuja), em 15 de Agosto de 1376. Fixaram residência no lugar de Pedraça, actual concelho de Cabeceiras de Basto, numa casa brasonada que pertenceu a Vasco Gonçalves Barroso, um nobre que fora cabo de guerra no tempo de D. Afonso IV. Este rico-homem que fora militar, era filho de outro rico-homem de nome D. Egas Gonçalves Barroso que se celebrizara no reinado de D. Sancho II e que aparece como sendo o tronco da Família dos Barrosos.
Leonor Alvim era filha de João Pires de Alvim e de sua mulher D. Branca Pires Coelho. O topónimo Alvim era o lugar que mais tarde entraria no apelido do proprietário Pedro Soares de Alvim, casado com Maria Esteves. Ao tempo, Alvim pertenceria ao concelho de Celorico de Basto. Mais tarde, com uma nova divisão administrativa, passou para o concelho de Cabeceiras, tal como Boticas que pertencia ao concelho de Montalegre; e só em 1836, tal como o Couto de Dornelas, transitou para o concelho de Eiró, hoje progressiva Vila de Boticas, sede do novo concelho das Terras de Barroso.
Nuno Álvares Pereira que casou contrafeito e pobre, num casamento de conveniência arranjado pelo Pai que desejava ver bem casados os 32 filhos, depressa enriqueceu: em primeiro lugar pela fortuna da Mulher que herdara do primeiro marido as vastas terras de Barroso e as honrarias do Castelo de Montalegre, de que era alcaide. Era também o donatário do importante Mosteiro de Refojos. Em segundo lugar porque o então Mestre de Aviz, ascendeu a Rei (D. João I) pela grande influência de Nuno Álvares Pereira, de quem viria a ser o braço direito. Essa importância seria traduzida em terras, títulos e privilégios que cumularam de poderio o casamento da filha de ambos: Brites Alvim, com D. Afonso. Esse casamento realizou-se em 1401 e o jovem casal fixou residência em Chaves, onde hoje funciona o Museu de Arqueologia. Em 1112 (?) D. Brites morreu de parto e foi sepultada em Gaia. D. Afonso deixou Chaves e, depois de ir à Tomada de Ceuta (1415), com o sogro, Pai e irmãos («Inclita Geração»), mandou construir o Paço de Barcelos e o Paço Ducal de Guimarães. Esse casamento, por inspiração de Nuno Álvares Pereira, gerou a poderosa Casa de Bragança que entre 1640 e 1910, forneceu os reis que Portugal teve.
A canonização desse grande vulto da Historiografia Portuguesa teve um enorme significado para o nosso país. Mas sobretudo para a Região onde ele concebeu os filhos, onde sonhou a Casa de Bragança e onde chegou a receber o próprio Rei que o procurava para se aconselhar. Pedraça e todo o roteiro telúrico e sentimental entre essa freguesia e a de Salto (à qual pertence Reboreda), não esquecendo Chaves, deveria irmanar as quatro autarquias: Cabeceiras, Chaves, Boticas e Montalegre. Não será essa região nada que se compare com o Santuário de Fátima. Mas bem pode imitá-lo, à escala dos méritos dessa nobre Família: Leonor Alvim-Nuno Álvares Pereira.
Dia 31 de Maio, Salto deu um primeiro e importante passo. As entidades locais e concelhias, entenderam-se da melhor forma e fixaram o ponto de partida. Estive lá e fiquei maravilhado e orgulhoso com o simbolismo. Gostaria de ver as quatro autarquias a celebrar iniciativas conjuntas.
Recentemente foi editado pela Câmara de Cabeceiras uma excelente monografia sobre o Mosteiro de S. Miguel de Refojos - Jóia do Barroco em Terras de Basto, da autoria do Prof. Geraldo Amadeu Coelho Dias. Em 220 páginas de boa qualidade gráfica, se condensa a História deste Convento beneditino fundado no século XII e considerado Imóvel de Interesse Público pelo Decreto nº 23011 de 31-8-1933. Foi pertença de grandes personalidades, nomeadamente do primeiro marido da Barrosã Leonor Alvim. Mal soube desta publicação passei por Cabeceiras e bati à porta da papelaria do Albino que logo me pôs em contacto com Mamede Mendes, ilustre historiador local que me facultou utilíssimos elementos. No Turismo fui bem recebido. Sobre esta obra e sobre o que ela representa voltarei num próximo apontamento.

publicado por luiscatina às 18:56

Julho 24 2009

Literatura «A vida do outro», unha novela da xeración da Transición

 

Un periodista na transición española. Ese é o personaxe central da novela que onte presentou Carlos Reigosa, publicada por Xerais e que é o máis recente Premio Torrente Ballester.

Un personaxe que atravesa unha etapa singular na que, a dicir do seu autor, «os xornalistas tivemos un plus de importancia que agora xa non temos». Acompañado por Fermín Bouza e Xosé Luís Barreiro, Reigosa explicou que os autores «non temos dereito a valorar as nosas novelas, pero temos dereito a explicar que tentamos facer cando as escribimos». Neste sentido o tamén periodista sinalou que quería escribir «unha novela sobre ese tempo e que fose verosímil». Asegura que por iso os personaxes coñecidos que aparecen «están con nomes e apelidos e por iso Adolfo Suárez é Adolfo Suárez e Felipe González é Felipe González».

O director de Xerais, Manuel Bragado, introduciu a Carlos Reigosa lembrando que hai agora 25 anos gañou o primeiro premio de novela convocado pola editorial con Crime en Compostela, un libro que segundo Bragado «gañou lectores para o galego polo éxito que obtivo». O responsable de Xerais sinalou que A vida do outro podería acadar resultados similares aos de aquela primeira novela de Reigosa.

Fermín Bouza e Barreiro Rivas coincidiron cando menos nun argumento. Esta novela de Reigosa é a «novela da xeración da transición». Tanto un coma outro apuntaron que as sensacións das persoas que viviron esa época están perfectamente recollidas e a novela vai fixando os distintos estadios dende o personaxe central e dende o seu entorno máis directo.

A vida do outro iníciase pouco antes do comezo efectivo da transición e remata na actualidade por ese arco temporal van pasando case todas as cousas salientables da Transición, e tamén vai explicando como foron afectando esas circunstancias aos protagonistas.

Nese sentido, Barreiro Rivas sinalou que foi unha época na que todos os que participaban «pensabamos que estabamos facendo algo importante e que do acerto ou do erro que tivésemos dependían moitas cousas». Para Fermín Bouza hai na novela un relato «xeracional moi claro que era necesario facer porque quizais para outras xeracións, especialmente as posteriores, as motivación daquela época estean agora menos claras».

 

Francis Gruber, peintre du tourment et du déséquilibre

Hommage à Jacques Callot, peint en 1942 par Francis Gruber. (Musée des Beaux-Arts, Nancy)
Hommage à Jacques Callot, peint en 1942 par Francis Gruber. (Musée des Beaux-Arts, Nancy)

Le Musée des beaux-arts de Nancy revisite l'œuvre de cet ami de Giacometti, visionnaire des horreurs de la guerre, mort à 36 ans de tuberculose.

Le poète a toujours raison. Tel Aragon qui conclut un 1er décembre 1948, sous un ciel d'hiver et devant les futaies ­ternes de Thomery, village de Seine-et-Marne déjà rongé par la banlieue parisienne, l'oraison funèbre de son ami : «Francis Gruber fut l'un des plus grands peintres de ce temps, quand ­toute valeur était si confuse et tout jugement obscurci, et la réalité pour lui comme une petite fille maigre et nue dans les bois.»

Sous-bois défeuillés, fillette décharnée : ces motifs abondent dans l'œuvre de cet artiste mort à 36 ans de tuberculose. On peut le constater, non sans malaise, actuellement à Nancy où le Musée des beaux-arts propose une rétrospective sur ce grand mélancolique, visionnaire des horreurs de la guerre.

C'est la première fois qu'on lui rend hommage depuis 33 ans. La dernière rétrospective avait été montée par le Musée d'art moderne de la Ville de Paris. On s'était alors souvenu que, dans les années 1930, ­Gruber était largement exposé et même acheté par l'État. Puis il était retombé dans l'oubli, les «figuratifs» du XXe siècle s'effaçant semble-t-il toujours dans l'opinion au profit des cubistes et des «abstraits» américains.

Claire Stoullig, directrice du musée et commissaire de l'exposition, reprend donc tout de zéro. Elle rappelle, comme en témoignent de nombreux dessins et huiles accrochés en regard, que Gruber fut l'ami d'Alberto et ­Diego Giacometti. L'homme qui marche est un peu le jumeau célèbre - et presque optimiste - du Job osseux, recroquevillé derrière une palissade cassée, datant de 1944 (prêt de la Tate Britain). Gruber fut aussi très proche de Pierre Tal Coat même lorsque celui-ci quitta la figuration. Il fait penser à un Balthus moins aristocratique, plus ancré dans l'histoire. Jean Fautrier, Jean Hélion et le Bernard Buffet des débuts, le plus sincère, ne sont pas loin non plus.

 

Celebrity Equinox, the recession busting new cruise ship (complete with real grass lawn) sails into Southampton


 

Fancy a game of croquet anyone? And fancy playing on a real grass in the middle of the ocean?

Well that's exactly what passengers on a new cruise ship will be able to do on a new vessel which sailed into Southampton today.

The 2,850-guest, 122,000-tonne Celebrity Equinox will spent the next two weeks in Southampton for her inaugural celebrations.

 

Celebrity Equinox, the only cruise ship to launch in the UK this year, arrives in Southampton ahead of two weeks of launch celebrations, before being named in the city on the 29th July

New celebrity in town: The ship sails into Southampton and dwarfs all nearby boats

 


 Ambiente
 NUCLEARE

"Caro, inutile e pericoloso"
la rivolta di verdi e Regioni


 

ROMA - "Inutile e dannoso", "ritorno alla preistoria", "follia ambientale ed economica". Sono durissime le reazioni al via libera definitivo dato oggi dal Senato al disegno di legge sullo sviluppo, il provvedimento che stabilisce il ritorno dell'Italia all'energia nucleare. Se Pd e Italia dei valori hanno cercato inutilmente di far deragliare l'approvazione del testo, tentando di far mancare a palazzo Madama il numero legale, le associazioni da sempre in prima fila nella lotta contro l'atomo si sono affidate a comunicati e commenti infuocati.

Paradossalmente, rispetto a 22 anni fa, quando il nucleare fu espulso dal Paese con un referendum popolare, oggi la preoccupazione delle associazioni che promossero quella campagna sembrano essere economiche prima ancora che di tipo ecologico. Puntare come vuole fare l'Italia con il "ddl sviluppo" sull'obsoleto nucleare di terza generazione dopo aver abbandonato da anni la ricerca e la produzione industriale legata a questo settore, prima ancora che un problema di sicurezza è un colossale spreco di risorse.

"Con grande soddisfazione - denuncia ad esempio Legambiente - questo governo oggi plaude a se stesso per aver raggiunto un antico obiettivo: tornare alla preistoria energetica e spendere soldi in grandiose e fragili cattedrali per la produzione di energia nucleare di terza generazione, proprio quella tecnologia che Barack Obama si è rifiutato di finanziare perché inquinante e insicura".

A sottolineare quanto il voto di oggi del Senato sia in contraddizione con quanto avviene nel resto del mondo è anche il Wwf. "Il G8 a presidenza italiana - ricorda l'associazione - affronta il nodo cruciale delle politiche climatiche ed energetiche del Pianeta, dalle quali emerge la necessità di puntare con decisione ed urgenza sulle nuove tecnologie pulite: sembrerebbe una strada finalmente tracciata anche per l'Italia, facilitata anche dal consenso che si sta formando tra i paesi più influenti del mondo. E invece no: alla prova dei fatti, l'Italia decide di perseverare sulla vecchia strada e continuare a perdere tempo e denaro puntando tutte le proprie carte sull'opzione nucleare e ponendo un'ipoteca quasi irreversibile sulla diffusione delle energie rinnovabili nel nostro paese".

L'altro aspetto che viene denunciato dagli ambientalisti è proprio il sacrificio che gli investimenti sul nucleare, decisamente antieconomico e fuori mercato, richiederanno allo sviluppo di eolico e solare. "Costruire le nuove centrali - prevede il direttore di Greenpeace Giuseppe Onufrio - porterà l'Italia ad
avere una disponibilità eccessiva di energia, il che porterà inevitabilmente a un allentamento della spinta sulla produzione da fonti rinnovabili e sul consumo efficiente".

"In questo provvedimento c'è tutto il paradosso del governo della destra - lamenta Roberto Della Seta capogruppo del Pd nella commissione Ambiente del Senato - Il ddl è nato vecchio e ora è addirittura decrepito. Mentre tutti i Paesi industrializzati vanno verso l'innovazione e le fonti rinnovabili, per Berlusconi e Scajola i problemi energetici dell'Italia si risolvono ricominciando a produrre energia nucleare tra 20 anni. Pura propaganda ideologica, aggravata dal fatto che i siti nucleari verranno scelti liberamente dalle imprese che li realizzeranno, alla faccia del federalismo potranno essere localizzati anche contro la volontà delle Regioni, e saranno di fatto militarizzati".

Tra i più agguerriti contro il ddl c'è infatti anche Nichi Vendola, il governatore della Puglia, una delle regioni che potrebbe essere interessata dalla costruzione di una nuova centrale. "Le centrali nucleari sono impianti a rischio rilevante, la Puglia - avverte il governo - vuole continuare a essere la terra delle rinnovabili, il parco delle energie rinnovabili più interessante d'Europa". Secondo Vendola "finora i discorsi energetici del governo sono stati un cumulo di banalità e un annuncio di scelte autoritarie". "Io immagino - aggiunge - che la militarizzazione del territorio per fare una centrale sia una scelta suicida per chi ce l'ha in testa". "Ho proposto già al ministro Scajola - conclude Vendola - il tema vero: l'ottimizzazione della rete di trasmissione. Il paese perde il 12% dell'energia che produce a causa dell'obsolescenza della rete".

Sulla stessa lunghezza d'onda la reazione di Mercedes Bresso, presidente del Piemonte, regione dove sorge ancora la vecchia centrale di Trino Vercellese. "Il nucleare è una scelta sbagliata dal punto di vista strategico, economico e anche della sicurezza per i cittadini - commenta - E ci sono moltissimi dubbi sulla reale copertura economica dell'enorme spesa che si dovrebbe programmare".
 

 

publicado por luiscatina às 10:42

Julho 09 2009

 

                   NÓS POR Cá temos uma corrupção que cobra obrigatoriamente à nossa burocracia, retrógada e inificiente ,um imposto por realizar trabalhos a uma sociedade astuta,dada a todo o tipo de vícios.Já Sócrates”o grego”afirmava no seu tempo que a ignorância e a astúcia não ajudavam em nada no desenvolvimento moral e intelectual dos cidadãos gregos.
     
publicado por luiscatina às 10:34

Julho 07 2009

 

   
   
     
 


Misiones Jesuíticas
 

En la era fronteriza de los siglos XVI y XVII el Paraguay fue teatro de un acontecimiento destinado a tener profundas, prolongadas y amplias repercusiones de carácter histórico, económico, político y cultural. Con la entrada en 1609 de los padres de la Compañía de Jesús en estas tropicales regiones de la América del Sur a pedido del gobernador español Hernandarias. El éxito de las reducciones fue rápida y sorprendente, se establecieron mas de 30 pueblos.
Bajo un estricto régimen de organización, desarrollaron numerosas actividades como la ganadería, agricultura y comercio. En el campo de la instrucción es precisamente donde se observan aspectos sorprendentes. Poseían sus propias imprentas, fabrica de instrumentos musicales, talleres de artesanía y otros. Los jesuitas tenían absoluta independencia del poder civil y ningún español podía residir por mas de tres días en una reducción. El extraordinario potencial económico y de organización política, produjo una cerrada competencia con los demás miembros de la colonia, lo que con el tiempo llevo al primer grito revolucionario de América (revolución de los comuneros) entre 1717 y 1735 y en 1767 a la expulsión de los jesuitas. 200.000 personas  vivían entonces en las reducciones hasta su desmembramiento producidopor un  decreto  dictado por Carlos III.
Las características principales por las que son conocidas las Misiones Jesuíticas, tienen que ver con el papel jugado por los jesuitas a lo largo de los casi dos siglos en que funcionaron dichas misiones. Una especie de leyenda forjada en torno a un gran trabajo que, independientemente de sus pros y de sus contras, supuso el encuentro entre dos civilizaciones, la europea representada por los jesuitas, tal vez lo más avanzado intelectualmente de su tiempo, y una cultura guaraní muy desarrollada, pero a la que le resultaba difícil hacer frente al mundo europeo llegado a estas tierras.
En este sentido, los Jesuitas se introducen en el mundo guaraní, lo ordenan y organizan de forma que elevan su capacidad para organizarse, para convertirse en autosuficiente económicamente, aún compitiendo con las diversas economías de la región, y con ello, para hacer frente a enemigos externos.

Los Jesuitas y la Musica.
Numerosos jesuitas eran muy buenos músicos y de una notable multiplicidad.
Pero la figura más trascendente de todos, indudablemente fue Domenico Zípoli (1688 1726). Nacido en Prato cerca de Florencia, Italia., el compositor más destacado de su tiempo, en Roma. Organista de la Chiesa del Gesu. Compuso numerosas obras que fueron publicadas y apreciadas en Europa, a las que debe su fama universal. Para órgano y tecla, escribió y publicó en Roma y Londres sus "Sonate d'Intavolature". Siendo muy joven  entró en el noviciado de los jesuitas para ir como misio­nero a las célebres reducciones del Paraguay.
Llegó a América en 1717, en el mismo barco que transportaba a Giovanni Primoli, el célebre arquitecto de las reducciones. Zípoli se estableció en Córdoba (Argentina) y estudió filosofía y teología para ser sacerdote. A la par compuso muchas obras religiosas para los grandes coros de las reducciones; de hecho su música se hizo la más apreciada por los indígenas, no menos que por los misioneros, solicitándose permanentemente copias desde los más lejanos pue­blos jesuíticos.
Fue el Virrey de Lima quien enterado de la fama de Zípoli, encar­gó una copia de la Misa en fa, gracias a esta copia, y luego de la expulsión de los Jesuitas se pudo recuperar la obra. Con el desmembramiento de las reducciones casi todos los objetos de arte fueron perdidos o robados, es así que las composiciones de Zípoli y los demás maestros de las reducciones desaparecieron. La copia de la Misa fue hallada en Potosí, y posteriormente llevada a Sucre en donde se preservó. Recientemente, en 1974, durante los trabajos de restauración de las Iglesias de Chiquitos, el arqui­tecto austriaco Hans Roth, encontró por casualidad más de 10.000 manuscritos de música perteneciente al repertorio de las reduc­ciones, entre las que aparecen numerosas páginas con el nombre de Zípoli y otros compositores. Las piezas finamente copiadas, así como un valioso lote de instrumentos originales y un Método para la enseñanza de la Música en las reducciones, se encuentra bajo el cuidado del Arzobispado de Concepción, Ñuflo de Chávez, Boli­via.
Los instrumentos musicales más difundidos en las reducciones fueron el violín, el clave y el órgano, así como el arpa y la guitarra, ya introducidos a América con anterioridad.
La ciudad jesuítica de Yapeyú llegó a ser unos de los principales centros para la construcción de instrumentos, allí se fabricaban órganos, arpas, violines, claves, trompetas, cornetas y otros
Pocos casos hay en la historia de la humanidad en que a partir de dos comunidades tan aparentemente distintas, como jesuitas y guaraníes, se construya una nueva realidad tan rápida y certeramente. Sólo puede entenderse en un contexto donde se dé una confluencia de intereses, necesidades, azar, posibilidades, tiempo… Todo.
Algo que rara vez se produce en la historia humana.

Reducciones Jesuíticas en el Paraguay
Un Juicio Crítico
Texto publicado en el libro
Gustavo Laterza Rivarola

 
Cuando se inició la ocupación colonial y población del territorio paraguayo, este estaba habitado por numerosas parcialidades indígenas, solamente una de las cuales, los Guaraní, constituía una nación aunque no un Estado. En otras palabras, los pueblos guaraníticos que estaban desperdigados en un amplio territorio y que compartían lengua, conocimientos, creencias, costumbres y formas de organización social y política, sin embargo no se sujetaban a instituciones ni a autoridades políticas comunes.
Los Guaraní y los Tupí conformaban una familia cultural. Ambos habitaban un vasto territorio al que gruesamente podríamos delimitar como el que se encierra con el río Amazonas, las estribaciones andinas y las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, y habían alcanzado un nivel de evolución notoriamente superior al de los demás pueblos indígenas que los rodeaban, como los amazónidos, los pertenecientes a la familia pámpida -habitantes del Gran Chaco-, y los charrúas del Uruguay. Esta característica los hacía más aptos para el proyecto de integración cultural a la civilización europea y por eso fueron preferidos por los misioneros para ejecutar sus proyectos, de los cuales los más famosos fueron las reducciones jesuíticas.
Los jesuitas llegaron a la Provincia del Paraguay y asentaron sus primeras reducciones a comienzos del siglo XVII. En 1556 Ignacio de Loyola recibió y respondió una carta en la que se le pedían misioneros para el Paraguay, iniciativa que respondía a las solicitudes del primer gobernador criollo paraguayo -Hernando Arias de Saavedra- al rey. El General de la Compañía de Jesús dispuso la creación de la Provincia Jesuítica del Paraguay en 1604, en tanto nueva unidad jurisdiccional, por tanto escindida de la del Perú. Los primeros catorce misioneros llegaron a Asunción en 1607.
Las fundaciones de reducciones jesuíticas fueron expandiéndose en un vasto territorio del este y el sur del Paraguay. Las trece primeras estuvieron asentadas en la provincia paraguaya, luego fueron creadas diecisiete más en el noreste de Argentina, norte de Uruguay y al oeste del actual Estado brasileño de Paraná, en vinculación geográfica con los ríos Paraná, Yguazú y Uruguay.
Las treinta reducciones llegaron a contener una cantidad de indígenas sobre cuya cifra exacta los historiadores difieren, pero que en su momento de apogeo habrían sumado más de veinte tribus y unos treinta mil individuos, que fueron social y económicamente reorganizados y sometidos a la aculturación forzosa con ejemplar rigor metodológico y disciplinario. En estas reducciones del Paraguay la Compañía de Jesús llegó a alcanzar tanto poder y fama mundial que, a mediados del siglo XVIII, ya se había ganado el nombre de República Jesuítica, denominación que conllevaba tanto la insidiosa connotación antimonárquica como la de constituir una jurisdicción realmente autónoma y rival política y comercial de las gobernaciones de Asunción y de Buenos Aires.
En efecto, las reducciones jesuíticas se regían por reglas propias tanto en lo político como en lo demás. Desarticularon el sistema de organización social de los guaraní reducidos y lo sustituyeron por el hispano, implantando los cabildos de indios, similares a los españoles pero integrados exclusivamente por nativos, con cargos de alcalde, regidor y alguacil. Introducjeron también el cargo de corregidor, que el gobernador de la Provincia Jesuítica escogía de entre los caciques, a sugerencia del superior de la misión.
Reproducían de este modo la verticalidad del régimen monárquico europeo. El Superior de la orden venía a representar al monarca absoluto, los superiores de cada misión eran los virreyes, los padres, sus funcionarios, y los caciques indígenas eran los subalternos de estos, con mando específico sobre su comunidad o tribu, conservación indispensable para no destruir completamente el régimen tradicional y aprovechar el principio de autoridad reconocido por los nativos.
La propiedad de la tierra en las misiones se dividía en dos categorías, el Tupá mbaé  (propiedad de Dios) y el Avá mbaé (propiedad de los indígenas). Los nativos debían laborar en ambas. Las principales actividades productivas en las misiones se dividían en dos: las de exportación y renta, como la extracción y elaboración de yerba mate (ilex paraguayensis) y la ganadería; y las de consumo (agricultura de chácaras, granjería, manufactura y oficios varios).
La tierra explotadas por los jesuitas no fueron fraccionadas y distribuidas entre los indígenas en propiedad privada, por varios motivos, el primero, porque así estuvo planteada la colonización de la América hispana desde el primer momento. La propiedad de las tierras descubiertas, ocupadas y pobladas por los conquistadores y colonos españoles pertenecía a la Corona, la que concedía y distribuía en la forma que le pareciera más conveniente, pero nunca en propiedad definitiva. El modelo que tuvo mayor éxito fue la encomienda, consistente en conceder a un encomendero un terreno y un número proporcionado de indígenas para trabajar en labores rurales y prestarle servicios personales, a cambio de que el encomendero le diera instrucción religiosa, asistencia y protección.
Otra razón que explica que los jesuitas no distribuyeran las tierras era que el indígena guaraní no tenía noción de propiedad privada ni experiencia en ningún tipo de sistema de producción económica sistematizada. En su régimen tradicional solamente existía la propiedad comunitaria de herramientas y cosas de consumo, mientras que el suelo, el agua, los vegetales y sus frutos, los animales y los minerales, pertenecían a la madre naturaleza y no los consideraban susceptibles de dominio particular.
Pero la Compañía de Jesús sí se consideraba propietaria particular de sus reducciones y producciones, así como se declaraba defensora de lo que ellos consideraban intereses colectivos de los guaraní reducidos. Los indígenas trabajaban dentro de las reducciones de la misma manera que en las encomiendas, es decir, a cambio de evangelización y protección, pero el hecho de que su patrón fuera una orden religiosa y no una persona individual le otorgó a la experiencia cierto aire colectivista que hasta hoy cautiva a quienes simpatizan con esta ideología.
Al cabo de pocos años los jesuitas acumularon tanto poder económico y tanta fortaleza en la organización de sus misiones que resultó inevitable se produjeran dos efectos políticos que tendrían consecuencias graves: sintiéndose poderosos, los padres se vieron tentados de influir directamente en el gobierno de la provincia; y, segundo, viéndolos tan ricos y productivos, los encomenderos y otros propietarios de Asunción comenzaron a ambicionar sus tierras y el personal que las hacía rendir. La competencia entre ambos se daría tanto en el campo económico como en el político, tanto en relación a la explotación y comercialización de la yerba mate (que constituía la principal fuente de recursos del Cabildo asunceño desde el siglo XVII y gran parte del siguiente y cuya exportación fue monopolizada por los jesuitas) como en el control sobre el gobierno de Asunción.
En la urbanización y edificación de sus reducciones los padres tampoco se ajustaron a lo dispuesto por las leyes indianas sino a sus propios diseños y normas. Las imponentes construcciones en piedra, la talla en este material y en madera, la pintura de imágenes religiosas, el canto y la música, fueron aspectos sorprendentemente desarrollados en las reducciones, como asimismo diversos oficios mecánicos y manufacturas. „En el patio estaba colocado -describe un cronista- el molino de azúcar y en las habitaciones, en torno, trabajaban los ocupados en la refinería del azúcar, los herreros, los plateros, los carpinteros, los ebanistas, los torneros, los curtidores, y los tejedores, con más de 40 ó 50 telares.
Los indígenas que mostraban tales talentos eran retirados del trabajo agropecuario e instruidos para desarrollar sus habilidades, pero constreñidos a ser copistas de modelos europeos. Los jesuitas no permitieron que los artistas indígenas expresaran su propia creatividad y, así, en el legado de las Misiones jesuíticas no quedó ni un solo testimonio de su arte o tecnología. No fue extraño, pues, que luego de expulsados los padres y clausuradas sus reducciones desaparecieran también los artistas y técnicos indígenas.
La experiencia de la Compañía de Jesús en las reducciones sudamericanas continúan siendo objeto de interés y de polémica. Desde quienes los tienen por simples explotadores y opresores de los guaraní reducidos, malévolos intrigantes de la política y competidores desleales en el comercio, hasta quienes los consideran protectores angélicos de los nativos o difunden loas de su „exitosa experiencia comunista, se extienden los extremos entre los que suele moverse la mayoría de los autores que los estudian y juzgan.
Lo objetivamente cierto es que la expulsión de los jesuitas de todo el imperio español, ordenada por Carlos III en 1766 -y cumplida en el Paraguay por medio de la fuerza, un año después, significó la remoción del más formidable obstáculo que el Paraguay tenía puesto en el camino de los bandeirantes y mamelucos portugueses, cazadores de esclavos indígenas para las plantaciones de algodón de los fazendeiros paulistas y conquistadores de nuevos dominios territoriales para el imperio portugués.
 

                                         

 Casas típicas do Paraguai

                                            

publicado por luiscatina às 21:36

mais sobre mim
Julho 2009
Dom
Seg
Ter
Qua
Qui
Sex
Sab

1
2
3
4

5
6
7
8
9
10
11

12
13
14
15
16
17
18

19
20
21
22
23
25

27
28
29
30
31


pesquisar
 
subscrever feeds
blogs SAPO